En el año 2008, se puso en marcha en Torrejón de Ardoz un programa integral de prevención comunitario para jóvenes en riesgo social de jóvenes de entre 15 y 25 años con el nombre de SUBE-T.
Uno de los principales objetivos es el de favorecer un ocio saludable alternativo a la utilización de sustancias entre los más jóvenes de la ciudad. Así, la Concejalía de Bienestar en coordinación con las Concejalías de Deporte, Empleo, Juventud y Educación y con la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se creó este recurso.
SUBE-T trabaja en la prevención a las adicciones sin sustancia (por ejemplo al móvil, videojuegos, apuestas…), así como a las adicciones con sustancia. A los jóvenes se les ofrece un espacio alejado de las conductas adictivas, tanto desde la perspectiva de la prevención, como del ocio alternativo a aquellos estímulos potencialmente adictivos. De manera que, los jóvenes en intervención, se sientan apoyadas y capaces para iniciar nuevos proyectos personales.
¿Cómo se trabaja desde SUBE-T?
Con este recurso se trabaja desde diferentes áreas como la consulta joven, que se ofrece por un profesional de la Enfermería. Aquí es donde se atiende temas de salud sexual y de relaciones afectivo-sexuales, así como otras cuestiones, preguntas y dudas a nivel individual atendido por profesionales de la educación social.
Por otro lado, tienen actividades socio educativas para impulsar el ocio alternativo, el fomento de la autonomía y talleres de prevención de adicciones con o sin sustancia. En el área deportiva, se ofrece un espacio para el logro de objetivos, mejora del estado anímico y la creación de nueva amistades. Además, a través de sus redes sociales, Sube-T lleva a cabo una labor de educación.
Requisitos para participar
Existen dos opciones para participar en los programas de Sube-T. El medio cerrado, por el que se deriva a los jóvenes desde el CAID, CAIF, los Institutos, Servicios Sociales, PMOVG, etc.
Y el medio abierto, que es un acceso libre y al que puede optar cualquier persona interesada. Lo primero que se lleva a cabo es una entrevista inicial, pero se piden unos requisitos para la intervención. Son los siguientes:
- Estar en cualquier circunstancia de riesgo que puedan derivar en posible adicción.
- Prevención de riesgos TICs.
- Atención de consultas sobre salud general, salud sexual y afectivo-sexual.
- Edad entre 15 y 25 años.
- No presentar consumo en activo que requiera deshabituación previa.
- No presentar patología mental incompatible con intervención en el programa (se requerirá valoración de profesional de referencia en la derivación)