El Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz continúa su lucha contra los mosquitos y, especialmente, contra la mosca negra, mediante el uso de un barco anfibio que elimina las plantas acuáticas del río Henares, lugar donde se encuentran la mayoría de las larvas de este insecto. Debido a las intensas lluvias y al elevado caudal del río, la máquina no ha podido comenzar a trabajar hasta que las condiciones lo han permitido, iniciando sus labores esta misma semana.
Con la llegada del calor, ya se ha puesto en marcha esta herramienta que se ha consolidado como una de las más eficaces para combatir las molestias ocasionadas por la mosca negra. Se trata del duodécimo año que el municipio cuenta con este dispositivo, una máquina anfibia con tecnología avanzada de origen sueco, una de las pocas existentes en España, que cuenta con una cuchilla sumergida para cortar las plantas donde se desarrollan las larvas. La máquina, de peso muy reducido, puede trabajar tanto en tierra como en agua.
En esta ocasión, el barco operará durante dos semanas al inicio del verano y volverá a actuar a finales de la estación, sumando un total de cuatro semanas de intervención estival. El dispositivo actúa sobre un tramo de siete kilómetros del cauce del río Henares, desde la M203 -situada un poco más arriba del Hospital Universitario de Torrejón- hasta pasado el barrio del Castillo.

El alcalde, Alejandro Navarro Prieto, y la concejala de Medio Ambiente, Esperanza Fernández de Mesa, han visitado esta mañana la zona fluvial donde se están desarrollando los trabajos.
Durante la visita, el alcalde ha señalado que, además del uso del barco anfibio, se han iniciado tratamientos específicos para reducir las poblaciones de larvas y mosquito común adulto, empleando productos biológicos totalmente inocuos para el ser humano y el medio ambiente.
Estos tratamientos consisten en larvicidas que impiden el crecimiento de las larvas, y se complementan con la introducción de murciélagos para ayudar a controlar la población de mosquitos.
Asimismo, el alcalde recordó que Torrejón de Ardoz, por su enclave geográfico, cuenta con un río y tres arroyos, lo que favorece la proliferación de estos insectos. Por ello, indicó que es fundamental reforzar las medidas de protección en los momentos de mayor actividad de los mosquitos -al amanecer y al atardecer- mediante el uso de repelentes o mosquiteras en los hogares.
La actuación se extiende a toda la ciudad, prestando especial atención a las zonas más afectadas, como Soto Henares, Mancha Amarilla, Torrenieve, Parque de Cataluña, Barrio del Castillo y Parque Europa -priorizando sus zonas verdes y deportivas-. Así lo determinaron científicos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto con los datos obtenidos en las inspecciones municipales, identificando las áreas más susceptibles a la aparición de larvas.
Por su parte, la concejala de Medio Ambiente, Esperanza Fernández de Mesa, hizo un llamamiento a la colaboración ciudadana, destacando que “es fundamental mantener las piscinas bien cloradas, evitar charcos en praderas de césped, cuidar los jardines eliminando recipientes con agua y desbrozar los solares, ya que estos espacios son propicios para la cría de mosquitos”.
Para más información, los vecinos pueden dirigirse al Departamento de Medio Ambiente, llamando al teléfono 91 678 95 94 o escribiendo al correo electrónico: medioambiente@ayto-torrejon.es.