El Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz ha presentado oficialmente su candidatura para ser designada Ciudad Europea del Deporte 2026, una distinción que reconoce a las ciudades que destacan por su compromiso con la promoción de la actividad física, el desarrollo de infraestructuras deportivas y el fomento de valores como la salud, la inclusión y la cohesión social a través del deporte.
Este reconocimiento lo da ACES Europe (Federación de Capitales y Ciudades Europeas del Deporte), una organización sin ánimo de lucro con sede en Bruselas que, desde el año 2001, reconoce y promueve el deporte como herramienta de cohesión social, salud, integración y educación en las ciudades europeas.
Entre los principales títulos que otorga se encuentran: Capital Europea del Deporte (que será Zaragoza para el año 2027), Ciudad Europea del Deporte, Comunidad Europea del Deporte y Villa Europea del Deporte.
Estos reconocimientos se basan en criterios como el fomento del deporte para todos los ciudadanos, las políticas inclusivas y sostenibles, el apoyo al deporte base y amateur y la inversión en instalaciones deportivas y programas de salud.
La candidatura torrejonera se alinea con los valores que promueve la Asociación de Capitales Europeas del Deporte (ACES Europe): salud, integración, educación y respeto. El alcalde Alejandro Navarro destaca que esta distinción “sería un reconocimiento al trabajo realizado y un impulso decisivo para seguir construyendo una ciudad activa, cohesionada y saludable”.

Durante el acto de presentación, el alcalde destacó el fuerte compromiso del municipio con el deporte, evidenciado por su amplia red de instalaciones y una comunidad activa. Subrayó que el deporte en Torrejón es un símbolo de unidad, inclusión y superación, y anunció inversiones superiores a 20 millones de euros para mejorar infraestructuras deportivas, incluyendo la nueva Ciudad del Fútbol de la Federación Madrileña de Fútbol con múltiples campos, pabellones y un museo; un nuevo pabellón polideportivo en Soto del Henares con cuatro pistas; la ampliación de la Ciudad Deportiva Joaquín Blume y mejoras en la pista de atletismo, piscinas y cubiertas de instalaciones al aire libre.
Por su parte, Gian Francesco Lupattelli, presidente de ACES Europe, elogió el trabajo del alcalde y el nivel profesional de la candidatura. Comparó a Torrejón con el Madrid de 1999, la primera Capital Europea del Deporte, y destacó la alta inversión municipal en deporte como un valor añadido.

Reafirmó que ACES no busca premiar solo a las grandes ciudades, sino a aquellas comprometidas con el deporte para todos los ciudadanos, independientemente de su nivel competitivo.
Lupattelli recordó que en 2026 España podrá designar hasta ocho ciudades como Ciudad Europea del Deporte debido a que Zaragoza será Capital Europea en 2027, lo que abre más oportunidades de reconocimiento. Aclaró que la elección no es una competición entre ciudades, sino un proceso basado en criterios objetivos. Las ciudades que superen los 75 puntos serán distinguidas.

Finalmente, explicó que ser Ciudad Europea del Deporte implica responsabilidades de seguimiento, como reportes trimestrales y posibilidad de competir al final del año por el título de la mejor ciudad europea del deporte. Además, las ciudades seleccionadas podrán acceder a proyectos financiados por la Unión Europea, especialmente a través del programa Erasmus+ y la consultora EPSI.
¿Por qué Torrejón de Ardoz tiene que ser la Ciudad Europea del Deporte 2026?
En la candidatura, el consistorio torrejonero ha expuesto con detalle las inversiones realizadas en los últimos años, los proyectos planificados a corto plazo y la red de instalaciones deportivas con la que cuenta la ciudad, además de su decidida apuesta por la accesibilidad, la sostenibilidad y la excelencia deportiva.
Más de 70 instalaciones deportivas en todo el municipio
Actualmente, Torrejón de Ardoz dispone de 72 instalaciones deportivas públicas de primer nivel, entre las que destacan el Complejo Deportivo Londres, la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, el Pabellón Jorge Garbajosa y el Complejo Juan Antonio Samaranch, única piscina municipal de olas en España.
Estas infraestructuras están diseñadas para acoger una amplia variedad de disciplinas, tanto individuales como colectivas, y dan cobertura a miles de vecinos que practican deporte a diario, desde edades tempranas hasta mayores de 60 años. Todas ellas están adaptadas para personas con movilidad reducida y cuentan con accesos integrados en la red de transporte público y carril bici.
- Complejo Deportivo Londres: piscinas, pistas de pádel, fútbol, gimnasio, clases colectivas y patinaje.
- Ciudad Deportiva Joaquín Blume: atletismo, rugby, frontones, pabellones cubiertos, piscinas y pistas polivalentes.
- Pabellón Jorge Garbajosa: sede principal con capacidad para más de 3000 espectadores.
- Complejo Juan Antonio Samaranch: única piscina municipal de olas en España, fútbol playa, voley playa y parque infantil.
- Campos de fútbol “Guti” y Las Fronteras: con césped artificial FIFA Quality Pro.
- Pabellones deportivos Sonia Abejón, José Antonio Paraíso y Javi Limones: espacios adaptados a deportes de sala, gimnasia rítmica y judo.
Inversión histórica en infraestructuras deportivas
Desde 2017, el Ayuntamiento ha llevado a cabo un ambicioso Plan de Mejora de Instalaciones Deportivas, dividido en diez fases, con una inversión acumulada de más de 2 millones de euros hasta 2024. Para los años 2025 y 2026 se prevé una inyección económica sin precedentes de más de 20 millones de euros, destinados a cuatro grandes proyectos:
- Ciudad Deportiva de la Real Federación de Fútbol de Madrid (RFFM): incluirá pabellón de fútbol sala, campos de fútbol 11, fútbol 7 y fútbol playa, aulas de formación, museo y gradas.
- Gran Pabellón Soto Henares: centro polideportivo con múltiples pistas cubiertas, gradas, 12 vestuarios, cafetería y diseño sostenible.
- Ampliación de la Ciudad Deportiva Joaquín Blume: con un nuevo campo de fútbol 11 y dos de fútbol 7 transversales.
- Renovación integral de la pista de atletismo y reparación de la piscina de olas del Complejo Samaranch.
Sede del fútbol madrileño y retorno económico
Uno de los hitos clave de esta candidatura es la reciente elección de Torrejón de Ardoz como sede de la Ciudad Deportiva de la RFFM. Según el acuerdo, al menos un 33% del uso de estas nuevas instalaciones se reservará para clubes locales, lo que impulsará el deporte base y fortalecerá la proyección de la ciudad como epicentro del fútbol regional.
El retorno económico estimado por estas inversiones es notable. Además de mejorar la calidad de vida de los vecinos, se prevé un aumento del turismo deportivo y de la actividad económica local. El Ayuntamiento ya destina más de 2 millones de euros anuales en apoyo directo a clubes y escuelas deportivas, y cede gratuitamente instalaciones valoradas en un millón de euros por temporada
Ciudad inclusiva, sostenible y accesible
El modelo deportivo torrejonero se fundamenta en la inclusión y la accesibilidad. La oferta deportiva se adapta a todas las edades, condiciones físicas y niveles. El Abono Deportivo Municipal, la Tarjeta Fitness y las Escuelas Deportivas Municipales son herramientas clave para democratizar el acceso al deporte.
Asimismo, las nuevas infraestructuras y reformas recientes incluyen tecnologías energéticamente eficientes, iluminación LED, placas solares y pavimentos sostenibles, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la UE.
Cuna de campeones con proyección internacional
Torrejón de Ardoz ha sido cuna de numerosos deportistas de élite. Desde Mario Rivillos (campeón europeo de fútbol sala), hasta Miriam Gutiérrez (campeona mundial interina de boxeo), pasando por promesas como Abel Ramila en BMX o Claudia Bollero en natación. La ciudad presume de contar con clubes que compiten en categoría nacional y figuras emergentes que ya brillan en el panorama internacional.
Además, de las grandes leyendas del deporte local como Jorge Garbajosa, Nuria Fernández o Sonia Abejón, que han llevado el nombre de la ciudad a lo más alto.
Accesibilidad y deporte para todos
Uno de los pilares de la candidatura es la inclusión. Todas las instalaciones están adaptadas para personas con movilidad reducida, con rampas, vestuarios accesibles, sillas hidráulicas para piscinas, y acceso en transporte público y bicicleta.
Además, el Ayuntamiento ofrece programas como el Abono Deportivo Municipal (ADM), Actividad Física Integral (AFI) y Escuelas Deportivas Municipales. La oferta es amplia, económica y dirigida a todas las edades y niveles de habilidad.