La periodista y politóloga Vera de Benito Ortega ha sido nominada a los Premios Círculo Rojo 2025 gracias a su obra ‘Vidas rasgadas’, un libro en el que rememora la historia del terrorismo combinando su labor profesional como periodista con los testimonios de los familiares de las víctimas.
En Vidas rasgadas, Vera de Benito Ortega invita al lector a un recorrido imprescindible por la historia reciente del terrorismo a través de la voz de quienes más sufrieron sus consecuencias: las víctimas y sus familias. La obra combina el rigor periodístico con la emoción de los testimonios íntimos y ha sido nominada en la categoría de relatos de los Premios Círculo Rojo 2025.
Especializada en terrorismo y en prevención de la radicalización violenta, la autora muestra en este libro su faceta más profesional, pero también la más personal. Su vida y vocación están marcadas por los atentados del 11-M, en los que perdió a su padre. Desde entonces, ha defendido el poder de la palabra como antídoto contra el olvido.

Testimonios y memoria colectiva
Vidas rasgadas reúne diez testimonios de supervivientes y familiares de víctimas de diferentes atentados, entre ellos el 11-M en Madrid, el atentado de Hipercor en Barcelona o los ataques del 11-S en Nueva York.
Cada relato se entrelaza mediante la historia ficticia de María, una periodista que funciona como hilo conductor y espejo de las emociones, dudas y determinación de quienes se enfrentan a la barbarie para rescatar la verdad.
El libro no se limita a recoger recuerdos, sino que aporta también contexto histórico, datos contrastados y un análisis de la evolución del terrorismo en las últimas décadas. Con ello logra lo que rara vez consiguen los textos académicos o periodísticos: emocionar sin perder el rigor.
La obra está dirigida tanto a quienes desean rendir homenaje a las víctimas como a las nuevas generaciones que no vivieron aquellos años de violencia y quieren comprenderlos. Su lectura es, en palabras de la autora, un ejercicio de memoria colectiva, un recordatorio de que el olvido sería la última victoria del terrorismo. Desde sus primeras páginas, el libro subraya la importancia de preservar la verdad frente a la desmemoria.
En sus páginas, los lectores encontrarán un homenaje a la resiliencia, a las vidas interrumpidas y a la dignidad arrebatada, pero también un mensaje de esperanza: la certeza de que compartir las historias de quienes sufrieron es una forma de restituirles la voz y de aprender como sociedad. Para Vera de Benito Ortega, el objetivo es ‘humanizar las cifras’ y rescatar el rostro y la historia detrás de cada víctima.
Sinopsis
La memoria nunca está a salvo: siempre existe quien pretende borrarla. Por eso María -una periodista veterana y protagonista de esta historia- se ha atrevido, a lo largo de su carrera, a contar el horror con verdad y respeto. Ella no escribe solo por oficio, escribe por justicia.
En Vidas rasgadas, María se enfrenta a su último reportaje antes de jubilarse: viajar a Vietnam para recoger el testimonio de un ex niño soldado. Esta travesía marcará el cierre de un ciclo profesional comprometido con la verdad y con la necesidad urgente de no olvidar.
A través de los ojos de María, el lector recorrerá las heridas más profundas de nuestro tiempo y comprenderá la voz de quienes casi nunca la tienen: las víctimas. Con voces y testimonios reales entrelazados en la ficción, la protagonista emprende un viaje de recuerdo donde el periodismo no es espectáculo ni trinchera, sino memoria activa. Y ese es, quizás, su mayor logro.
La autora
Vera de Benito Ortega es graduada en Periodismo y Ciencias Políticas por la Universidad Rey Juan Carlos. Ha completado su formación con varios posgrados: másteres en Criminología por la Universidad Miguel de Cervantes, y en Seguridad Nacional e Información por CISDE. Asimismo, es especialista en terrorismo yihadista por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
A lo largo de su carrera ha colaborado con diversos medios nacionales e internacionales, como El Confidencial, Europa Press y BBC News. Comenzó en el ámbito de la política nacional y autonómica, para después especializarse en terrorismo tanto a nivel nacional como internacional, centrando su labor en el análisis y la divulgación, con el objetivo de aportar contexto y mantener viva la memoria de las víctimas.
Ha participado en congresos internacionales celebrados en Nueva York, Buenos Aires, Bruselas y Madrid. En septiembre de 2022 intervino en el Congreso de las Naciones Unidas como experta en terrorismo, en un debate sobre seguridad y prevención de la radicalización violenta.